La decisión del Supremo permite el acceso a médicos generalistas y extranjeros a la especialidad de urgencias.

Temas cubiertos
El fallo del Tribunal Supremo
El Tribunal Supremo de España ha tomado una decisión histórica al invalidar parte del Real Decreto 610/2024, que establecía la creación de la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias. Esta sentencia es un gran avance para los médicos generalistas titulados después de 1995 y para aquellos con títulos extranjeros homologados, quienes ahora podrán acceder a esta especialidad a través de un proceso extraordinario.
La Sala de lo Contencioso-Administrativo del alto tribunal ha estimado parcialmente la demanda presentada por el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (Icomem), lo que representa un cambio significativo en la regulación de esta especialidad.
Impacto en el colectivo médico
La decisión del Tribunal Supremo afecta a un colectivo estimado de más de 20.000 médicos en toda España que habían quedado excluidos del acceso a la especialidad por criterios considerados arbitrarios. La sentencia señala que la exclusión de estos médicos representaba una discriminación injustificada y contraria al principio constitucional de igualdad. Esto significa que los médicos generalistas que obtuvieron su titulación después de 1995, así como aquellos con títulos extranjeros homologados, tienen ahora el derecho de acceder a la nueva especialidad, lo que les permitirá mejorar su formación y contribuir de manera más efectiva al sistema de salud.
Reacciones y perspectivas futuras
Desde el Icomem, se ha valorado muy positivamente esta sentencia, destacando que beneficia a miles de profesionales que desempeñan su labor en los servicios de urgencias y emergencias. La exclusión previa había generado preocupaciones sobre el impacto en el sistema sanitario, especialmente en un contexto de escasez de facultativos. La sentencia del Supremo no solo corrige una injusticia, sino que también abre la puerta a una mejor atención en los servicios de urgencias, que son vitales para la salud pública. Además, se espera que esta decisión impulse a otros profesionales a continuar su formación y especialización, fortaleciendo así el sistema sanitario en su conjunto.