×

La primavera de 2023 marca un récord de lluvias y un verano caluroso inminente

Una primavera inusual marca el clima de 2023, con lluvias récord y un verano caluroso en el horizonte.

La primavera de este año se va dejando huella: ha sido una de las más lluviosas de la historia. La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) advierte que el verano que se avecina podría ser más caluroso de lo habitual. Este informe no deja lugar a dudas: el clima está cambiando y España lo siente en su piel.

Marzo, el mes de las lluvias

El protagonismo absoluto de esta primavera recae en la lluvia. Marzo fue el mes más destacado, con precipitaciones que alcanzaron casi 149 litros por metro cuadrado, más del doble de lo normal. Este marzo se convierte en el tercero más lluvioso desde que existen registros, iniciados en 1961.

En lugares como Madrid-Retiro, las lluvias se acercaron a lo que se suele acumular en un año entero.

Ruptura de récords históricos

La primavera no solo fue lluviosa, sino que se posicionó como la quinta más húmeda desde el inicio de los registros. En el Puerto de Navacerrada, las cifras superaron los 950 mm, y en Huelva se alcanzaron 339 mm, rompiendo también sus récords anteriores. Lo alarmante es que muchos de estos récords no se superaron por milímetros, sino por más de 100 mm. Esto confirma la magnitud de las lluvias que han caído.

Transición a abril

Después del frío y la lluvia de marzo, abril trajo consigo un aumento de las temperaturas, con un promedio superior a un grado respecto a lo habitual. Este mes fue cálido en casi todo el país, especialmente en el Levante, el sur y Baleares. La primavera, en términos de temperaturas, resultó “normal”, pero las fluctuaciones térmicas marcaron un contraste notable.

Mayo: calor inusual

El mes de mayo se presentó con temperaturas moderadas al principio, pero concluyó con un episodio de calor inusual. En diez estaciones de Aemet, se registraron temperaturas récord para el mes. Córdoba y Sevilla superaron los 40 °C, mientras que Zaragoza alcanzó los 37,5 °C, cifras más propias de julio que de una primavera.

El verano que se aproxima

Con la primavera ya analizada, la Aemet se enfoca en el verano que comenzó el 1 de junio. Las proyecciones no son alentadoras en términos de calor. Se anticipa que será más cálido de lo normal, especialmente en la vertiente mediterránea, Baleares y Canarias. ¿Qué pasará con la lluvia? Aquí la situación es incierta. No hay una tendencia clara en cuanto a precipitaciones, lo que deja abierta la pregunta: ¿lloverá más o menos de lo habitual?

Cambio climático y sus efectos

La notable diferencia térmica entre el frío de marzo y el calor extremo de mayo, junto con las lluvias excepcionales, confirman una tendencia preocupante: el clima se vuelve más extremo y menos predecible. Las estaciones son cada vez más variables, complicando las previsiones y la adaptación del territorio a estos cambios.

Reflexiones finales

Desde Aemet se subraya que estas variaciones son parte del patrón del cambio climático que hemos observado en los últimos años. Más episodios extremos, alternancia entre sequías y lluvias torrenciales, y temperaturas en ascenso son solo algunas de las señales que nos indican que el clima está en constante transformación.


Contacto:

Lea También