×

El papiro de Ezequiel: un tesoro antiguo en la Biblioteca Nacional de España

Una mirada a la historia y la importancia del Papiro de Ezequiel en la fe católica.

Papiro antiguo de Ezequiel en la Biblioteca Nacional de España
Descubre el papiro de Ezequiel, un tesoro antiguo en España.

Un hallazgo histórico en la Biblioteca Nacional

En 1983, la Biblioteca Nacional de España recibió un documento excepcional que ha capturado la atención de historiadores y teólogos: el Papiro de Ezequiel. Este códice, que data del siglo III d.C., es considerado el más antiguo conservado por la institución.

Consta de diez páginas de pergamino que revelan aspectos fundamentales de la fe católica en los primeros años del cristianismo. El contenido de este pequeño pero significativo códice ofrece una traducción al griego de varios libros de la Biblia, lo que permite entender mejor la evolución de las creencias religiosas a lo largo del tiempo.

La historia del Papiro de Ezequiel

El Papiro de Ezequiel, también conocido como códice P967, fue descubierto en Egipto a principios del siglo XX. Originalmente, este manuscrito contaba con 236 páginas que incluían textos de Ezequiel, Daniel y Esther, traducidos al griego en una versión cercana a la antigua traducción de los Setenta. Sin embargo, a lo largo de los años, el códice se dispersó en varias colecciones alrededor del mundo, lo que generó una pérdida de contexto y cohesión entre sus fragmentos. La Biblioteca Nacional ha logrado reunir las diez páginas recuperadas, permitiendo a los visitantes apreciar la magnitud de este antiguo documento.

La exposición y su relevancia

La Biblioteca Nacional de España ha inaugurado una exposición dedicada al Papiro de Ezequiel, que estará abierta al público hasta el 1 de noviembre. Esta muestra no solo presenta las diez páginas del códice, sino que también incluye otros textos fundamentales en la historia de la transmisión bíblica. A través de la tecnología digital, los visitantes pueden visualizar el códice en su totalidad, lo que ofrece una experiencia única para comprender la importancia de las traducciones en la preservación de la multiculturalidad de los textos sagrados. La exposición destaca la labor de teólogos como Orígenes, quien en el siglo III buscó armonizar las diferentes versiones de la Biblia, sentando las bases para futuras traducciones, como la Vulgata.

El impacto de la dispersión de manuscritos

La historia del Papiro de Ezequiel es un recordatorio de los desafíos que enfrenta la preservación del patrimonio cultural. La dispersión de manuscritos antiguos ha llevado a la descontextualización de muchas obras, dificultando su estudio y comprensión. La Biblioteca Nacional, al reunir estas páginas, no solo preserva un fragmento de la historia, sino que también invita a la reflexión sobre la importancia de proteger y conservar nuestro patrimonio cultural en un mundo donde el comercio de antigüedades puede amenazar la integridad de estos valiosos documentos.

Lea También